
Congreso Ciencia, Cocina y Futuro: una oportunidad única para presenciar el diálogo entre chefs y científicos que marcará el rumbo de la gastronomía del mañana
El CSIC y la Fundación Mario Sandoval se unen el 3 y 4 de noviembre en Madrid para crear un foro pionero donde la innovación, la investigación y la creatividad culinaria se dan la mano
Madrid, 30 de octubre de 2025.– El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Mario Sandoval presentan el Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro.
Un encuentro sin precedentes que reunirá a los grandes nombres de la ciencia y la gastronomía española en una serie de diálogos inéditos destinados a redefinir nuestra forma de entender la alimentación.
Durante dos intensas jornadas, los próximos días 3 y 4 de noviembre, chefs de vanguardia y científicos de referencia compartirán escenario en la sede del CSIC para reflexionar, inspirar y construir juntos una visión de futuro en la que la gastronomía se convierte en una herramienta útil al servicio de la sociedad.
El Congreso es fruto de la colaboración entre Marta de Miguel, prestigiosa investigadora del CSIC, y Mario Sandoval, chef reconocido con dos Estrellas Michelin y pionero en la investigación culinaria.
Ambos comparten una trayectoria de trabajo conjunto en la frontera entre ciencia y cocina, de la que han surgido avances como su patente sobre proteínas del huevo hidrolizadas, un hito que abrió nuevas vías en la alimentación saludable y sostenible.
Una cita para pensar, sentir y transformar
Tomando esa experiencia como punto de partida, el Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro nace con la vocación de convertirse en un espacio de encuentro y pensamiento, donde la ciencia aporte rigor y la cocina despierte emoción.
Un lugar donde surgen preguntas que solo pueden resolverse trabajando juntos:
¿Cómo puede la investigación mejorar lo que comemos?
¿De qué manera la creatividad gastronómica abre nuevas rutas para la ciencia?
¿Qué papel juega la alimentación en la salud, la longevidad y el bienestar del ser humano?
Durante el encuentro, seis diálogos únicos reunirán a algunas de las voces más brillantes de ambos mundos:
- Daniel Ramón y Paco Morales
- María José Alonso y Albert Adrià
- Juan Luis Arsuaga y Eneko Atxa
- María Llorens y Ángel León
- María Vallet y Begoña Rodrigo
- Leonor Peña y Joan Roca
Cada conversación promete convertirse en un hito, un intercambio de ideas que dejará huella y servirá de inspiración tanto para el ámbito académico como para la gastronomía contemporánea.
Será una ocasión excepcional para presenciar conversaciones irrepetibles, donde el conocimiento científico y la creatividad culinaria se entrelazan para dar forma a un nuevo paradigma alimentario basado en la salud, la sostenibilidad y la innovación.
Mirando hacia el futuro
El Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro quiere ser mucho más que un evento: aspira a convertirse en un punto de partida para una colaboración permanente entre el conocimiento científico y el arte culinario.
Su objetivo es impulsar una gastronomía consciente, que una técnica, sabor y responsabilidad, y que inspire una nueva manera de cocinar, comer y vivir.
Este encuentro supone una ocasión irrepetible para presenciar en directo cómo se cruzan dos lenguajes que comparten la misma esencia: la búsqueda de la excelencia y la curiosidad por mejorar el mundo a través del conocimiento y la creatividad.
 
Profesionales, académicos, medios y amantes de la gastronomía tienen ante sí la oportunidad de formar parte de un momento histórico: el nacimiento de la cocina del futuro.
Todos los interesados en asistir al I Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro podrán inscribirse gratuitamente aquí (inscripción abierta hasta completar aforo).
Sobre los participantes, los investigadores
Daniel Ramón Vidal. Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas, con un doctorado en el Departamento de Genética Molecular, es el fundador de la empresa biotecnológica Biopolis S.L, especializada en biotecnología microbiana, y de la empresa Lifesequencing SL, especializada en genómica masiva.
Ha sido vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de ADM y, entre otros, fue profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC.
Además, es Catedrático de Tecnología de Alimentos en la Universidad Cardenal Herrera CEU y Académico de Número de la Real Academia de Ingeniería de España.
Juan Luis Arsuaga. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos y director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, entre otros.
La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que co-dirige. Este proyecto obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. También co-dirige las excavaciones de los yacimientos de neandertales de Pinilla del Valle (Madrid).
María Llorens-Martín. Es directora del Laboratorio de Neurogénesis Hipocampal Adulta y Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y su carrera se ha centrado en el estudio de los mecanismos de plasticidad cerebral asociados al nacimiento de nuevas neuronas en la región cerebral del hipocampo adulto, un fenómeno denominado neurogénesis hipocampal adulta.
Leonor Peña Chocarro. Es licenciada en Prehistoria y Arqueología (UAM) con Máster en Arqueobiología y doctorado en Arqueobotánica. Ha desarrollado su carrera investigadora entre Inglaterra, Italia y España donde ha llevado a cabo investigaciones centradas en el papel de las plantas en la subsistencia humana.
Actualmente es Profesora de Investigación del CSIC y coordina la sección de arqueobotánica del Laboratorio de Arqueobiología del Instituto de Historia (CSIC) en Madrid.
María José Alonso. Es Catedrática de Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y su laboratorio ha sido pionero en numerosos descubrimientos en el campo de la nanomedicina, especialmente en las áreas de vacunación, administración de fármacos por vía transmucosa y medicina de precisión en oncología.
María Vallet-Regí. Es catedrática emérita en la Universidad Complutense de Madrid y pionera en el campo de los materiales mesoporosos con aplicación en biomedicina.
Su trabajo descubrió, por vez primera, las aplicaciones biomédicas potenciales de estos materiales, particularmente en el campo de la regeneración ósea y sistemas de liberación controlada de fármacos.
Trabaja también en nanomedicina, siendo pionera en la utilización de nanopartículas de sílice mesoporosa para liberación controlada de fármacos que funcionen de forma selectiva.
Sobre los participantes, los chefs
Albert Adrià. Trabajó en elBulli y ha abierto en Barcelona el Inopia Classic Bar, local pionero del concepto “gastrobar”, y hasta siete restaurantes (41º, Tickets, Pakta, Bodega 1900, Niño Viejo, Hoja Santa y Enigma) dentro de un proyecto global de diferentes conceptos gastronómicos bajo el nombre de elBarri.
Actualmente está inmerso en la ejecución de nuevos proyectos y colaboraciones, entre ellos el del restaurante ADMO de París junto a Alain Ducasse, Romain Meder y Jessica Préalpato.
Ha sido nombrado Premio Nacional de Gastronomía en 2018 y Mejor Pastelero del Mundo 2015 por la lista The World’s 50Best Restaurants.
Ángel León. Su trabajo se ha dirigido a explorar la relación entre la gastronomía y el mar. Como parte de los proyectos de I+D que desarrolla en el restaurante Aponiente, ha impartido ponencias en los más destacados congresos del sector, además de en otros centros académicos como la Universidad de Harvard o The Culinary Institute of America.
También ha participado en diferentes publicaciones, entre ellas, El Chef del Mar, y ha grabado varias temporadas de su propia serie de televisión del mismo nombre. Ha recibido diversos reconocimientos entre los que destaca el Premio Nacional de Gastronomía 2013 o el Chef L’Avenir 2011.
Begoña Rodrigo. Lidera un grupo empresarial con varios establecimientos, como La Salita, estrella Michelín, así como otros locales en Valencia, dentro del grupo Anarkía, como la bocatería Farcit, Nómada, L’Hort al Nú o La Coctelería al Nú.
Rodrigo saltó a la palestra mediática tras ganar en 2013 la primera edición del programa de televisión Top Chef.
Eneko Atxa. Premio Nacional de Gastronomía 2015, gestiona los restaurantes Eneko en Larrabetzu, Bilbao, Londres, Tokio y Lisboa, además de la casa madre Azurmendi -tres estrellas Michelin y Restaurante Más Sostenible del Mundo según The World’s 50 Best 2018-, con los que suma un total de cinco estrellas Michelin.
El vizcaíno forma parte del Comité Técnico de San Sebastian Gastronomika y fue galardonado en Madrid Fusión como Cocinero del Año en Europa, entre otros premios.
Joan Roca. Regenta junto a sus hermanos Jordi y Josep El Celler de Can Roca en Girona, con tres estrellas Michelin desde 2010, galardonado en 2013 y 2015 con el primer premio a mejor restaurante del mundo por la lista 50Best.
La cocina de Joan Roca -Premio Nacional de Gastronomía 2000 al Mejor Jefe de Cocina- ha generado para el sector un gran número de nuevas técnicas, recetas e innovadores equipos.
Entre otros, el roner, que permite el control del agua para cocinar con máxima precisión, o la rotaval, la incorporación de los destilados a la cocina.
En 2021 inauguró un nuevo local en el centro de Girona, el restaurante “Normal”.
Paco Morales. Después de pasar por las cocinas de Ferran Adrià o Andoni Luis Aduriz, abrió Noor, un restaurante desde el que acerca al comensal el rico mundo de la cocina andalusí.
Junto con la historiadora Rosa Tovar, investigó recetarios árabes y exploró los orígenes de la cultura de Al Ándalus.
El cocinero cuenta con dos estrellas Michelin y regenta también El Bar de Paco Morales también en Córdoba.
“Cuando la investigación y la creatividad se encuentran, nace la gastronomía del mañana”
AGENDA DEL CONGRESO
Lunes, 3 de noviembre
| 9:30h | Acreditaciones | 
| 10:00h | Acto de inauguración | 
| 10:30h | Presentación del Congreso. Experiencia en vivo con el chef Mario Sandoval y la investigadora del CSIC Marta de Miguel | 
| 11:15h | Coffee break | 
| 11:45h | I BLOQUE. VIDA: Daniel Ramón y Paco Morales | 
| 12:45h | II BLOQUE. MATERIA: María José Alonso y Albert Adriá | 
| 13:45h | Cóctel-almuerzo en el hall | 
| 15:15h | III BLOQUE. SOCIEDAD: Juan Luis Arsuaga y Eneko Atxa | 
| 16:15h | CONFERENCIA BAILADA a cargo de María Cabrera, investigadora posdoctoral del Instituto de Historia (IH-CSIC) y bailarina de danza española. “Cuerpos danzantes a través del legado fílmico: una conferencia bailada”. | 
| 16:45h | Fin de la primera jornada | 
Martes, 4 de noviembre
| 10:00h | Inicio segunda jornada | 
| 10: 05h | IV BLOQUE. VIDA: María Llorens y Ángel León | 
| 11:30h | Coffee break | 
| 11:45h | V BLOQUE. SOCIEDAD: María Vallet y Begoña Rodrigo | 
| 12:45h | VI BLOQUE. MATERIA: Leonor Peña y Joan Roca | 
| 14:00h | Clausura y fin del congreso | 
| 14:40h | Cóctel-almuerzo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y visita al museo | 
📍 Información práctica
📅 Fechas: Lunes 3 y martes 4 de noviembre de 2025
📌 Lugar: Sede Central del CSIC – C/ Serrano 117, Madrid
🌐 Más información: www.fundacionmariosandoval.com
📰 Acreditaciones de prensa (últimos días):
 https://event.meetmaps.com/FUNDACIONCONGRESOCCF/es/registration
 
Una vez completado el formulario, recibirás un código QR que te permitirá acceder directamente al recinto del CSIC durante las jornadas.
🎥 Sigue el congreso en directo en YouTube:
- 3 de noviembre: https://youtube.com/live/9oL7gM2y7FM
- 4 de noviembre: https://youtube.com/live/-UxoVjZELcI?feature=share
Sobre el CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, es el mayor organismo público de investigación de España y cuarto de Europa.
El CSIC tiene como objetivo el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.
Con más de 16.000 personas, realiza investigaciones avanzadas en todas las áreas del conocimiento gracias a sus 121 institutos de investigación y sus tres centros nacionales.
Tiene presencia en toda la geografía española, Roma, Bruselas y la Base Antártica.
Sobre la Fundación Mario Sandoval
La Fundación Mario Sandoval combina la investigación gastronómica con la divulgación en la relación con los alimentos, bajo cualquier modalidad y tiene como objetivo promover la investigación, la innovación además de la formación en el ámbito de la gastronomía.
Bajo el liderazgo del chef Mario Sandoval, la Fundación impulsa proyectos que combinan creatividad, sostenibilidad y ciencia, generando un impacto positivo en la sociedad y en el futuro de la cocina.
Su propósito consiste en la difusión del conocimiento de la influencia de los alimentos sobre el cuerpo humano y participar en sociedades de objeto idéntico o análogo al que tiene la Fundación. La transmisión de todos los conocimientos de la cocina con el desarrollo de procesos, la sostenibilidad en todas sus áreas como un elemento más de la gastronomía. Todo esto para hacer un mundo más habitable, responsable y respetuoso con el medioambiente.
Agradecimientos
El Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro quiere expresar su agradecimiento a las entidades impulsoras: Santander, Air Europa, Kia y los hoteles Orfila y Heritage, así como a los colaboradores que hacen posible este encuentro: Arturo Sánchez, Eurotoques, Gran Caviar, Supracafé, Menade, Marqués de Riscal, Mahou, Balfegó, Bombas y Lagartos, Serpesca, Negrini; y productores artesanos como Quesería Cultivo, Pastelería Jesús y Madrid Miel, cuyo apoyo refleja el valor de la unión entre territorio, investigación y gastronomía.

